La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa, parasitaria y frecuente a nivel mundial, de gran significancia clínica y diversidad epidemiológica, que incluye a diferentes especies de parásitos, vectores y reservorios en los ciclos antroponóticos y zoonóticos de transmisión.
La leishmaniasis, dependiendo de su forma de presentación, puede ser endémica o epidémica. Por su origen, puede ser zoonosis, si el reservorio es animal; antroponosis, si el reservorio es humano. Los reservorios, a su vez, son humanos, animales domésticos y peridomésticos o salvajes, lo que determina las medidas de control posibles. Se entiende por reservorio de la enfermedad aquel ser vivo que garantiza tanto la existencia del agente etiológico como su posterior transmisión.
PRINCIPALES RESERVORIOS DE LAS LEISHMANIASIS
El ser humano: reservorio hospedador de la L. Donovani, L. Trópica, L. Infantum y L. Major.
El perro doméstico: se han hallado casos en Brasil, donde son infectados por L. Braziliensis, jugando un papel importante como reservorio hospedador secundario y considerado un factor de riesgo de infección.
EXPANSIÓN DELA ENFERMEDAD
En el Brasil, entre 1980 y 1991, durante las actividades del programa de control de leishmaniasis (BLCP), han sido sacrificados 137.243 perros entre seropositivos y no infectados. En el mismo periodo se han producido varios brotes de la enfermedad en la población humana, y en aéreas urbanas y rurales, respectivamente. Actualmente, la expansión creció en el área de ocurrencia, siendo endémica en 19 estados del vecino país. La incidencia de la leishmaniasis (LV) en humanos continúa en ascenso y la letalidad es alrededor del 10%.
OTROS RESERVORIOS
De acuerdos a estudios científicos, la leishmaniasis no solo infecta al humano y perro, sino también a otras especies, como el gato, lobo, chacal, mapache y zorro. Entre los roedores, por ejemplo, el jerbo (Rhombomys opimus) de Asia central resulta ser el principal hospedador. En Italia, la rata domestica común está sindicada como reservorio secundario. Se han verificado casos similares con roedores en Venezuela, Colombia y Brasil. A su vez, los perezosos (Bradyous gruseus y B. Infuscatus) actúan como reservorio y le siguen el oso hormiguero, de costumbres arborícolas; el serval, la gineta, la zarigüeya, entre otros. La gallina doméstica ha sido incluida como reservorio de la cadena epidemiológica de la infección de L. infantum, en Brasil, en el 2002. Por otra parte, se ha descrito al conejo, hámster, caballo, burro y mula como reservorios secundarios.
ANTECEDENTES
En medicina veterinaria, la leishmaniasis causada por L. infantum tiene su máxima expresión en los perros domésticos.
Se cree que L. infantum fue importada por los perros de los colonos europeos durante la colonización de América. Se ha observado que los caninos sufren infecciones por otras especies que causan leishmaniasis cutáneas, mucocutáneas y viscerales en el ser humano. Para estas especies, el perro doméstico no parece ser un reservorio significativo de la infección en el ser humano.
La enfermedad aparece en cuatro de los cinco continentes (Europa, África, América y Asia) y solo no existe en Oceanía, debido a que los flebótomos que allí habitan no son hematófagos, es decir, no se alimentan de sangre; por el contrario, son fitófagos y se nutren de vegetales.
El Ibizan hound (podenco ibicenco), raza canina de origen egipcio, es la única resistente a la enfermedad, mientras que en la raza Bóxer, Pastor Alemán y Rottweiler la leishmaniasis clínica grave es una evolución común y juntamente con el Cocker Spaniel parecen ser más susceptibles a desarrollar la enfermedad.
INCIDENCIA EN HUMANOS
La prevalencia mundial indica que 12.000.000 de personas sufren alguna leishmaniasis, con una incidencia de 2.000.000 de casos nuevos anuales; de ellos, 500.000 viscerales (el 90 % en la Indiay Sudan) y 1.500.000 cutáneos (el 90 % en Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Brasil, Irak, Irán, Siria y Sudan), afectando principalmente a niños. En la China, India, Nepal y Sudan, el humano es el reservorio de Leishmania donovani. El Phlebotomus argentipes es el vector, y el perro doméstico no participa en la cadena de transmisión de la enfermedad. En los casi 90 países, en los cuales la enfermedad es endémica en áreas focales, el 90 % de los casos ocurre enla India, Bangladesh, Nepal, Sudan y Brasil, respectivamente. En el sur de Europa se constata un aumento de casos humanos ligados a la infección por VIH y, también, en la población inmunocompetente. Asimismo, aproximadamente, 368 millones de personas viven en zonas de riesgo. En América Latina, la enfermedad ha sido descrita por lo menos en 12 países, con la mayoría de los casos concentrados en Brasil, donde se ha expandido a 19 estados, particularmente en zonas periurbanas, con un aumento de su incidencia y letalidad en los últimos años. Segúnla Organización Mundial dela Salud (OMS) hasta el 2008, la incidencia mundial se ha estimado en1.500.000 a 2.000.000 de casos, registrándose una importante proporción en niños. La mortalidad mundial anual para el mismo año fue de 70.000 personas.
REGISTRO EN EL PARAGUAY
El primer caso de leishmaniasis visceral en el humano fue descrito en 1911, por el Prof. Dr. Luis Migone, en Asunción, en una necropsia de un paciente oriundo del municipio de Boa Esperança, Mato Grosso, Brasil. El primer caso autóctono fue descrito en 1945, en Asunción, por el Prof. Dr. Juan Boggino y el Dr. L. Mass. El vector flebótomo, Lutzomya longipalpis (karachá o mbarigui), fue descrito en el Paraguay, en 1955, por los doctores González G. y Arce A. A pesar de los adelantos científicos alcanzados hasta hoy, se ha registrado un marcado incremento en la incidencia de la leishmaniasis visceral canina y humana.
(*) Especialista en producción animal